Viceministra de Comunicaciones informó que se vienen realizando reuniones técnicas

ANDINA/Difusión
Si bien en el Perú se viene
brindando servicios 5G, el objetivo es potenciar su uso mediante el
aprovechamiento del espectro radioeléctrico en la banda de 3.5 GHz.
A principios de 2022, se habían implementado 43 estaciones base 5G, y para fines del tercer trimestre del mismo año, se
contaba con 641 estaciones en ocho ciudades del país (Lima y Callao,
Áncash, Arequipa, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque y Piura).
“Es
un reto para el Perú lograr el reordenamiento óptimo de esta banda y
efectuar un concurso competitivo, de tal forma que permita que el
servicio 5G logre su despegue y expansión en beneficio de la población”,
dijo la viceministra de Comunicaciones, Patricia Carreño.
Reuniones técnicas
Al
respecto, la funcionaria del MTC sostuvo que se están realizando
reuniones técnicas de trabajo con el Organismo Supervisor de la
inversión privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) y la Agencia de
Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), para recoger sus
aportes en este diseño.
Asimismo, la viceministra destacó
el esfuerzo del sector para cerrar la brecha digital en los servicios
4G, para lo cual en los siguientes meses se concursarán las bandas 2.3
Ghz y AWS-3.
“Estamos trabajando
focalizados en generar incentivos para el desarrollo de los servicios de
telecomunicaciones con el objetivo de cerrar la brecha digital, que,
hoy, impide que más del 85% de centros poblados tenga acceso a Internet móvil 4G”, indicó Carreño.
Estas
declaraciones las brindó durante su ponencia en el foro: “Wireless
Technology Summit 2023”, organizado por 5G Américas, cuyo tema principal
fue “5G: ¿Qué esperar de las nuevas tecnologías en América Latina y el
Caribe?”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario