Una vez más, Chile avanza en conectividad. A tres años de su implementación, 5G ya contabiliza 8,2 millones de usuarios y sólo en 2025 sumó más de tres millones. También registró el crecimiento de su red de fibra óptica, según los indicadores divulgados por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel) sobre la base de los resultados de su última serie de estadísticas.
Se trató del Informe Sectorial de Telecomunicaciones del segundo trimestre del 2025, en el que se exhibió que Chile avanza hacia la reducción de la inequidad digital con tecnologías de alta capacidad, tal como su plan Brecha Cero lo prevé y que, para Claudio Araya San Martín, subsecretario de Telecomunicaciones, esta “necesidad de conectividad del país no solo es en cuanto a disponibilidad de infraestructura, sino también que ésta sea de calidad. A través de las políticas que hemos impulsado desde Subtel, hoy podemos garantizar las mejores y últimas tecnologías de conectividad digital para las personas, como redes 5G y fibra óptica en casi todas las comunas del país”.
El relevamiento refleja que en los últimos 12 meses, la fibra óptica representó al 74,7 por ciento de las conexiones fijas y eso supuso un crecimiento del 10 por ciento respecto a agosto de 2024. De esta manera, la fibra llega a casi siete de cada 10 hogares chilenos.
El informe refleja los datos proporcionados por las compañías móviles, cargada en el Sistema de Transferencia de Información hasta el 25/08/25, que refleja que, en términos de abonados móviles, Entel lidera el mercado, con el 33,2 por ciento del mercado, seguido por Movistar (23,18 por ciento), Wom (21,22 por ciento) y Claro (20,93 por ciento).
El viento a favor también estuvo del lado de la quinta generación móvil, que superó los 8,2 millones de usuarios a junio del 2025 y que supuso haber sumado más de tres millones en la comparación interanual.
Pero no todos son crecimientos. Algunos son retrocesos naturales, dados por la innovación y los cambios en los consumos culturales. En ese sentido, el informe reflejó una fuerte caída en el consumo de servicios tradicionales, como la telefonía fija, cuya merma fue del 15,1 por ciento; y de la TV paga, del 9,6 por ciento; a raíz de la migración natural a nuevas plataformas de comunicación y ocio.
Araya también miró a lo que viene y planteó que “ahora tenemos que pensar en el futuro y eso significa buscar mecanismos para implementar estas tecnologías en los procesos productivos del país, con el objetivo de movilizar la economía y generar valor agregado, algo que nos permitirá diferenciarnos como país y al mismo tiempo, rentabilizar las inversiones que han hecho las empresas de telecomunicaciones”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario