Las instalaciones del CNOIS están ubicadas en la Base Aérea Punta Lobos, a alrededor de 50 kilómetros al sur de Lima.

En su visita de aproximadamente dos horas, la congresista Salgado estuvo acompañada por la presidenta de la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno del Congreso, congresista Luciana León Romero, quien encabeza las investigaciones en torno al procedimiento de adquisición del satélite PeruSat-1 al fabricante europeo Airbus Defence and Space.
En ese sentido, Salgado resaltó que la investigación sobre la compra del PeruSat-1 tiene el objetivo de aclarar si la forma que el gobierno anterior le dio al procedimiento de compra cumple o no con las reglamentaciones que la legislación peruana establece.

“La forma cómo se hizo es una interrogante, pero el fonfo de la adquisición me parece correcta, era necesaria. Ahora estamos a la vanguardia con otros países para poder tener estas imágenes que van a permitir que Conida ejecute su Proyecto Bandera: El primer Atlas Satelital del Perú, ‘Perú desde el Espacio'”, resaltó Luz Salgado.
El jefe del CNOIS, coronel FAP Edgar Guevara, informó a ambas congresistas que el satélite PeruSat-1 ha entregado hasta el presente mes 2,484 imágenes a diversas entidades del Estado peruano, lo que representa un ahorro de 47,630,572 dólares al evitar la compra de las imágenes a terceras empresas.

EL CNOIS ha entregado 764 imágenes al Ministerio de Defensa del Perú, 1,637 a entidades del gobierno nacional, 53 imágenes a gobiernos regionales, cinco a gobiernos locales, 25 imágenes a universidades y 114 imágenes satelitales sobre operaciones de emergencia ante desastres naturales, éstas últimas valorizadas, según el CNOIS, en más de 1,063,000 dólares.
El coronel Guevara agregó que a Devida, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, se le ha entregado a costo cero 43 imágenes que de otra manera le hubiera demandado alrededor de 900 mil dólares.

Guevara ha revelado además que el Estado tiene un potencial de 418 millones de dólares en imágenes satelitales en sus archivos y a pesar de que representantes de Conida habían informado a la Comisión de Defensa Nacional que la precisión de su colocación en órbita le había facilitado una vida útil de 12 años al PeruSat-1, citó la cifra de diseño de 10 años de vida útil para el aparato orbital peruano.

Foto: Arianespace