
ANDINA
13:20 | Lima, may. 4.
“La meta que nos hemos
colocado como país es el ingreso de 6,700 ómnibus eléctricos y 171,000
vehículos livianos eléctricos”, manifestó.
“Recientemente
el Perú, a través del presidente Francisco Sagasti, ha señalado ante
las Naciones Unidas, que al año 2030 debe ingresarse o producirse esa
cantidad”, agregó.
Mariano Castro sostuvo que
esa meta podría superarse con producción nacional de vehículos
eléctricos, pues el Perú se encuentra en la capacidad de fabricarlos.
“Es fundamental para el impulso de la electromovilidad en el país analizar el factor de los costos”, indicó.
Precio del carbono
Por
otro lado, el viceministro informó que el Ministerio de Economía y
Finanzas ya expresó su posición favorable al establecimiento del precio
del carbono.
El precio del carbono es un
instrumento que permite valorizar el efecto negativo que algunas
actividades generan sobre la sociedad y, de esa manera, lograr que los
responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero lo asuman a
través de un impuesto o la compra de certificados que permiten
neutralizar las emisiones que producen.
Este
mecanismo permite generar un mercado donde existen incentivos entre las
empresas y actores encargados de reducir emisiones a través de la
siembra de bosques, inversión en energías renovables o la gestión de
residuos sólidos.
“Países vecinos ya han
establecido el precio del carbono. Está en el Congreso de la República
una iniciativa destinada a introducir el precio del carbono”, afirmó el
viceministro de Gestión Ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario