Inició en 2018 obras en carreteras y corredores viales nacionales valorizadas en S/ 3,346 millones
Con el objetivo de
mejorar las condiciones de transitabilidad de los peruanos, el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) pavimentó 1,058
kilómetros de vías nacionales durante el año 2018.
11:30 | Lima, ene. 1.
Además, el sector inició este año la construcción de importantes carreteras, cuyas inversiones suman S/ 3,346 millones, e impulsó la implementación de internet de banda ancha para localidades alejadas de 21 regiones, proyectos valorizados en S/ 3,440 millones.
El sector, liderado por el ministro Edmer Trujillo Mori, empezó a ejecutar en el 2018 las carreteras Checca-Mazocruz (Puno), por un monto de S/ 242 millones; el tramo I de Oyón-Ambo (Lima y Pasco), por S/356 millones; Calemar-Abra El Naranjillo (La Libertad), de S/156 millones; el corredor Huánuco-Conococha (Huánuco y Áncash), de S/ 1.241 millones; y Canchaque-Huancabamba (Piura), por S/ 466 millones.
?? Ya salió el boletín Puente Informativo 36.— MTCPeru (@MTC_GobPeru) 29 de diciembre de 2018
?? Mira los videos y notas aquí: https://t.co/CmNEz5tbij
????? En este número, todos los logros del sector en el 2018. pic.twitter.com/tzIr4WXJ2N
También se inició la construcción de la vía Mollepata-Pallasca (Áncash y La Libertad),
con una inversión de S/ 235 millones, y los corredores departamentales
de la región Puno, donde se inyectarán S/ 650 millones. De igual forma,
se completaron siete puentes definitivos y 77 modulares en Puno,
Ayacucho, Áncash, Piura, Junín, Arequipa, La Libertad, Lima, Huánuco y
Amazonas.
Expansión de infraestructura
El MTC reforzó la infraestructura portuaria con la adjudicación del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (La Libertad), cuya inversión asciende a 229 millones de dólares.
Se ha iniciado el proceso de dragado en esta instalación portuaria. En tanto, en el Terminal Portuario General San Martin (Ica) se iniciaron obras de mejoramiento. Se destinarán S/ 600 millones para su optimización.
El transporte fluvial será modernizado con el proyecto Hidrovía Amazónica, el cual brindará información para la navegación segura a lo largo de 2,687 kilómetros de los ríos Ucayali, Marañón, Huallaga y Amazonas
en las regiones Loreto y Ucayali. Esta iniciativa no contempla la
construcción de infraestructura en el río, sino la fijación de un canal
seguro por donde navegarán las embarcaciones.
Sobre
la ruta de este canal se brindará información sobre su ubicación,
profundidad y registro del nivel de los ríos. Además, se realizarán
acciones de mantenimiento del canal.
Respecto a la infraestructura aérea, el MTC entregó el 100% de los terrenos correspondientes a la zona de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que incluye el terminal y la segunda pista de aterrizaje.
También
se dio en calidad de préstamo al concesionario del terminal aéreo un
terreno de 44,603 metros cuadrados para el estacionamiento de ocho
aeronaves. Se invertirá un mínimo de 1,200 millones de soles en la
ampliación de este aeropuerto.
En el mismo camino del crecimiento, la conectividad regional se fortaleció con la apertura de rutas aéreas comerciales de Cusco a cinco ciudades. Estas son Juliaca, Arequipa, Pisco, Iquitos y Trujillo.
Además, se marcó un hito histórico con la suscripción del contrato para el inicio de movimiento de tierras de un área de 483,524 metros cuadrados del Aeropuerto Internacional de Chinchero (Cusco).
Se
invertirán S/ 34.6 millones en la ejecución de esta primera etapa de
obra. La construcción del terminal se ejecutará mediante un acuerdo de
Estado a Estado. Los siete países interesados en ejecutar el proyecto
remitirán sus propuestas el primer trimestre del 2019.
Interconexión digital
Serán 3.9 millones de peruanos los que podrán acceder a internet de banda ancha con la implementación de proyectos del MTC en 21 regiones.
Los pobladores de 6,620 localidades rurales y 1,530 capitales
distritales accederán al ciberespacio. En diciembre se adjudicaron los
proyectos que llevarán internet a las localidades de Áncash, Arequipa, Huánuco, La Libertad, Pasco y San Martín.
Y para continuar promoviendo la conexión a internet, el 2018 se aprobó la viabilidad de tres proyectos de banda ancha que beneficiarán a las comunidades alejadas de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Amazonas.
El
reordenamiento de la banda de frecuencias del espectro radioeléctrico
también fue impulsado por el ministerio a fin de promover su mejor uso, y
mejorar los servicios de telecomunicaciones con nuevas tecnologías (5G).
Optimización de la movilidad masiva
La
movilidad masiva fue reforzada con la inclusión de 18 trenes a la Línea
1 del Metro de Lima y Callao. Con ello, el tiempo que deben esperar los
pasajeros para la llegada de otro tren se redujo de 4.5 minutos a 3.
Esto permitió trasladar a 50,000 pasajeros más al día.
En
tanto, el último 13 de diciembre se presentó el nuevo cronograma de
obras para la Línea 2 del Metro de Lima, el cual unirá Ate y el Callao,
que permitirá acelerar la ejecución del proyecto. Mientras que los
estudios de la Línea 3 y Línea 4 serán declarados viables entre el
segundo y cuarto semestre del 2019. Tras ello se iniciarán los procesos
de licitación.
Articulación y transferencias a regiones
El MTC promovió la articulación con las autoridades regionales y locales para la ejecución y mantenimiento de infraestructura vial. Por ello, se transfirieron S/ 1,672 millones a todas las regiones.
Es así que, de una cartera de 342 proyectos, se concretó la culminación de 68 proyectos por S/ 73.6 millones, se aceleró la ejecución de 125 proyectos por S/ 947 millones, así como el inicio de 45 proyectos por S/ 208.5 millones.
https://andina.pe/agencia/noticia-mtc-pavimento-1058-km-vias-el-2018-para-optimizar-transitabilidad-de-peruanos-737736.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario