Según la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL), realizada por el órgano regulador, la penetración de Internet fijo o móvil en los hogares del país se han más que triplicado entre el 2012 y el 2016, pasando de 19.8% a 66.5%.
En el mismo periodo, agregó, la tasa de acceso a Internet entre hogares rurales se multiplicó por casi 19.
Asimismo, la tasa de uso de Internet en la población peruana continúa con un crecimiento cada vez más expansivo, donde a nivel urbano y rural se incrementó en 7.8 y 7.1 puntos porcentuales, respectivamente, entre el 2015 y 2016.
Esta
expansión es liderada por el segmento socioeconómico D y el grupo de
personas de 30 a 35 años, aunque también es importante destacar el
aumento del uso de Internet entre los quechua hablantes, las personas
con educación secundaria, los obreros, y entre las personas que trabajan
en microempresas.
Durante el 2016, el uso de
Internet móvil en el ámbito rural superó al empleado en la cabina
pública. En esta línea, solo el 46.3% de los usuarios rurales
manifestaron asistir a cabinas frente a un 64.8% que se conecta mediante
una conexión móvil pagada, consolidándose así la tendencia de abandono
de las cabinas públicas en todos los ámbitos.
También,
es importante señalar que no solo más personas de diferentes perfiles
sociales usan Internet, sino que además lo hacen de forma más frecuente.
En esta línea, más del 60% de los internautas, desde una conexión fija o
móvil, declararon usar Internet diariamente, lo que los convierte en
usuarios intensivos de la red.
Redes sociales
Dentro
de las actividades o formas de uso de Internet, la mensajería
instantánea y las redes sociales se posicionan como los servicios
estrella.
Así, el uso de herramientas como WhatsApp o Facebook Messenger ha
crecido un 369% en los últimos 2 años hasta alcanzar al 67.1% de los
internautas, en tanto que la demanda por el uso de redes sociales tuvo
un incremento de 11.2%, ubicándose en 89.9%.
Otra
de las principales formas de usar Internet en el Perú es mediante los
buscadores de información, cuyo uso se ubicó en 76.1%.
Rafael
Muente Schwarz, presidente del regulador, destacó que la disponibilidad
de los servicios de telecomunicaciones continuó creciendo en las
familias peruanas, impulsada por la tenencia y la mayor diversificación
estos servicios, sobre todo Internet.
Servicio móvil
La encuesta de Erestel revela que la Telefonía móvil registra un crecimiento sostenido en los últimos cinco años,
tanto a nivel urbano como en las áreas rurales. Al 2016, la tasa de
acceso a Telefonía móvil entre los hogares rurales ya supera el 90%.
Los
adultos mayores, las mujeres y los peruanos de los segmentos
socioeconómicos D y E, han sido los principales beneficiados de la
expansión del acceso a la Telefonía móvil. Esto ha permitido mejorar el
grado de igualdad en el acceso al servicio, disminuyendo las brechas
intergeneracionales, de género o asequibilidad en tenencia del móvil.
Postpago
Otro
dato que revela la encuesta es la mayor participación de peruanos con
una línea móvil pospago o control. Así, al 2016, el 36% de los peruanos
poseedores de un teléfono móvil prefiere contratarlo bajo dicha
modalidad.
Los peruanos del estrato
socioeconómico B y los adultos mayores fueron los más favorecidos con el
avance del servicio móvil postpago, que registró un incremento de 3.1
puntos porcentuales respecto al 2015 y de 10.6 puntos porcentuales
respecto al 2014.
A nivel nacional, sigue
creciendo además la cantidad y duración de las llamadas de voz desde el
móvil. Asimismo, el número de personas que usan Internet desde el móvil
ya superó a las que hacen uso del SMS. El Internet móvil representa el
impulsor de la conectividad digital en todos los ámbitos del Perú.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-mas-del-66-hogares-peruanos-ya-tiene-acceso-al-internet-686663.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario