13:36.Lima, oct. 4. En sus primeros 15 días en órbita y en plena fase de calibración, el satélite peruano PerúSAT-1 envió un centenar de vistas del planeta, de las cuales más del 90 % corresponde al territorio nacional, informó hoy el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS).
El director del CNOIS, coronel FAP Edgardo Barrueto, precisó a la Agencia Andina que
entre las fotografías remitidas por el primer satélite peruano a la
estación del CNOIS, ubicada en el distrito limeño de Pucusana, destacan el
volcán Misti, las Líneas de Nasca, la mina Cuajone, las ciudades de
Puerto Maldonado (Madre de Dios), Motupe (Lambayeque) y Huamanga
(Ayacucho), entre otras.
En el ámbito internacional, resalta la imagen de la zona costera de Dubai, capital del emirato del mismo nombre y uno de los siete que integran los Emiratos Árabes Unidos.
Es considerada la urbe más moderna y cosmopolita del mundo, así como
principal destino internacional para el turismo de lujo. También se
cuenta con fotos de países como Marruecos y Corea del Sur, comentó. “Por
tratarse de un satélite soberano, puede registrar imágenes de cualquier
lugar del planeta”, afirmó.
Barrueto Plaza
aclaró que el envío de estas vistas forma parte del período de prueba
del satélite después de su exitoso lanzamiento, el 15 de setiembre
último. “A partir del 20 de setiembre empezaron a llegar las
primeras imágenes, que tienen buena resolución, pero todavía no son el
producto final, porque el plazo de calibración y verificación de la
calidad de los registros fotográficos durará algo más de dos meses; es
decir, consideramos que a fines de noviembre el satélite PerúSAT-1 estará en condiciones de enviar imágenes de óptima calidad”, estimó.
Explicó que el PerúSAT-1
recorre la órbita terrestre unas 15 veces al día, a una altura
establecida de 694 kilómetros, y desde allí la resolución de las
imágenes que puede enviar tienen una aproximación máxima de 70
centímetros. “Eso quiere decir que cualquier objeto sobre la
Tierra que tenga ese tamaño o más puede ser captado y fotografiado por
este tipo de satélite”, manifestó.
Asimismo, su
velocidad de desplazamiento es de 7 kilómetros por segundo, lo que
significa que puede recorrer el territorio peruano en un período de 10 a
12 minutos. La capacidad de envío del primer satélite nacional alcanza las 300 imágenes por día, precisó el funcionario.
El titular del CNOIS destacó la importante utilidad
del primer satélite peruano para el desarrollo y la defensa nacionales,
por lo que la información que envía a requerimiento de diversas
instituciones del Estado contribuye a una mejor toma de decisiones por
parte de las autoridades competentes.
Indicó que gracias a la implementación de una red
de comunicación se registran los diversos requerimientos de imágenes,
que pueden estar relacionados con la atención de emergencias por
desastres naturales (sismos, incendios forestales, huaicos,
inundaciones, efectos negativos del Fenómeno El Niño, entre otros), así
como para medir el impacto de actividades ilícitas como la minería y
tala ilegales, deforestación, contrabando y narcotráfico, entre otras.
“Estos
requerimientos ingresarán a una programación y de acuerdo con las
prioridades se tomarán las imágenes que luego serán procesadas y puestas
a disposición de las instituciones solicitantes”, anotó.
Barrueto
Plaza recordó que mientras se avanza en la calibración del primer
satélite peruano y si bien se capturan imágenes con una resolución que
apunta a ser la deseada, se reciben vistas proporcionadas por
otros seis satélites que pertenecen a la empresa francesa Airbus Defence
and Space, que ganó el concurso de adquisición del PerúSAT-1 y que
asumió el compromiso de brindar a nuestro país imágenes métricas,
submétricas y de radar que sean requeridas hasta la puesta a punto del
satélite.
“Algunas de las imágenes
proporcionadas por esos seis satélites fueron del área afectada por el
incendio forestal acaecido en Puno, a solicitud del Ministerio del
Ambiente y del Sernanp”, comentó.
CNOIS
El CNOIS pertenece a la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida) y está
integrado por un equipo multidisciplinario de 30 especialistas, entre
ingenieros y personal de las tres Fuerzas Armadas capacitado en este
tema.
“Recibimos la transferencia tecnológica
para conocer el proceso de fabricación del PerúSAT-1, así como su
funcionamiento, programación, calibración y aprovechamiento de las
imágenes”, expresó.
Además de los 30 especialistas, se seleccionó a nueve ingenieros para estudiar una maestría en Ciencias Aeroespaciales en la ciudad francesa de Tolouse.
“Dos de ellos acaban de concluirla y están retornando para sumarse al
equipo del CNOIS; mientras que otros tres ingenieros han empezado a
estudiar la maestría, y el próximo año viajarán tres más para cursar el
posgrado”, detalló.
Reiteró que también se
brinda capacitación en las regiones de nuestro país para que los
funcionarios de las instituciones estatales conozcan las ventajas del
PerúSAT-1 y sepan cómo aprovechar de la mejor manera las imágenes
enviadas.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-impresionantes-imagenes-las-lineas-nasca-y-volcan-misti-vistos-desde-espacio-633855.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario