En 2017 se debe iniciar remoción de tierra en el terminal, pero el Gobierno demora entrega de terrenos porque Cálidda no mueve ducto.
18 de Enero del 2016 - 08:35 » Textos: Clorinda Flores F. cflores@grupoepensa.pe » Fotos: Leandro Britto
El 31 de diciembre venció el plazo para que el Gobierno entregue los terrenos donde Lima Airport Partners (LAP), concesionaria del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, construirá la segunda pista del terminal. La entrega no se concretó porque Cálidda
aún no ha liberado la interferencia que provoca la “presencia” de su
ducto troncal de gas natural (GN) que va hacia Ventanilla.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo, en entrevista con Correo, señaló que, pese a esta situación, no existe riesgo de que no se concrete la inversión, estimada entre $800 y $1000 millones.
El MTC es uno de los que más presupuesto ejecuta...
Hace
diez años, el presupuesto del ministerio (MTC) fue de S/2 mil millones,
pero en 2016 será de más de S/10,100 millones, porque hay metas. El
gran objetivo de la administración (Gobierno) es el pavimentado de la
Red Vial Nacional. En 2011 se tenía 23,072 km de Red Vial Nacional, que
era igual al 53.6%; se quiere llegar a 20 mil km, lo que implicará
llegar al 85%.
El segundo objetivo es
hacer la doble calzada en autopistas; separar carriles de ida y de
vuelta. En 2011 se tenía 393 km y la idea es llegar a 1100 km.
¿En el caso de los puertos?
En
el puerto San Martín, en Pisco, se está en la última etapa para iniciar
la fase de inversión. Primero, el concesionario (Terminal Portuario
Paracas) tiene que superar las observaciones del estudio de impacto
ambiental. Se necesitan puertos para plasmar la diversificación
productiva del país, para ser competitivos. Se necesita $15 mil millones
más para la siguiente década para seguir creciendo, para inversión en
general. Los puertos son importantes y Perú tiene hoy tres con
prestaciones para exportar (Callao, Paita y Matarani).
¿Y Salaverry? ¿Qué tanto se ha avanzado?
Hay
tres iniciativas privadas que se harán realidad: Ilo, Salaverry y
Chimbote. Ya se dio relevancia a Chimbote; en marzo se le dará
(relevancia) a Salaverry e Ilo. Dar relevancia implica que interesa al
Gobierno, que luego debe aprobarlo y solo entonces lo saca a consultar a
otras empresas para saber si están interesadas o no en el proyecto. Si
hay interesadas, se debe convocar a licitación; si no, se le entrega a
la empresa que presentó la iniciativa.
Pero Salaverry...
En
Salaverry (La Libertad), el problema es la arena. La empresa (Consorcio
Transportadora Salaverry, CTS, integrado por Impala y Tramarsa) que
presentó la iniciativa privada ya tiene el perfil muy avanzado para
saber qué hacer en las playas. En unas semanas saldrá la licitación del
expediente del proyecto que propone no echar arena a la playa; se debe
hacer obras (diques) para retener arena, luego construir debajo del mar
unos muros, lo que permitirá hacer turismo y tener puerto a la vez.
Estas obras demandarán una inversión de $100 millones, en dos o tres
años, con lo que Trujillo tendrá playas recuperadas y un puerto con
prestación múltiple.
Aeropuertos
¿Qué hay con el aeropuerto Jorge Chávez?
El
aeropuerto Jorge Chávez necesita nuevas inversiones; el concesionario
necesita los terrenos (para la segunda pista). La entrega del terreno es
un tema sensible porque el Estado estuvo postergando la expropiación
porque en el lugar vivía mucha gente que finalmente se logró ubicar en
distintos lugares. En 2013 ya estaban todos los terrenos, pero faltaba
liberar interferencias eléctricas, de telecomunicaciones, saneamiento,
gas natural (GN) y la carretera Gambetta.
¿Y cuándo se hará la entrega?
Si
el Gobierno entregaba en 2013, se terminaba todo, pero Cálidda, a la
que se le autorizó en 2003 poner su troncal de GN con la condición de
moverla para hacer la segunda pista del aeropuerto, no lo hace aún. De
haberse entregado en 2013, el Callao hubiera quedado encajonado por el
gran tráfico que se genera camino al Jorge Chávez. Por ello, el Gobierno
pidió tiempo para concretar el acceso a Gambetta, obra con 8 carriles,
tres de ida y tres de vuelta y dos centrales para determinado uso, como
para un Metropolitano o un tranvía. Esta obra debió terminarse el 31 de
diciembre último, pero el tubo de Cálidda no lo permite.
¿Y qué se puede hacer este año?
Puede
usar todo el 2016 para hacer los estudios de ingeniería definitivos
para la pista y el terminal central y empezarlos en 2017 y terminar en
2021.
¿LAP se ha acercado al MTC? ¿No está incómoda?
LAP está a la espera del terreno, pero sabe que el Gobierno está dando una solución integral.
¿Se trabaja una adenda?
Sí,
creo que es necesario para generar credibilidad. Creo que el problema
está encaminado, hay una solución integral, no hay amenaza de que no se
puedan hacer inversiones.
Así las cosas, ¿cuándo se iniciarán los trabajos?
En 2017 ya se deben iniciar los trabajos con la remoción de tierra.
http://diariocorreo.pe/economia/la-inversion-para-segunda-pista-del-jorge-chavez-esta-asegurada-647312/
No hay comentarios:
Publicar un comentario