
La marca china BYD, el mayor fabricante de vehículos eléctricos e híbridos enchufables del mundo, ingresará al Perú, un mercado al que la compañía asiática tenía intención de ingresar desde hace buen tiempo. Así lo señala Marco Pastrana De La Cruz, gerente general de Motorysa, la importadora y distribuidora colombiana que representará a BYD en el país.
“Vamos a lanzar seis modelos en Perú en diciembre, de los cuales la mitad son vehículos híbridos enchufables (PHEV) y la mitad son eléctricos puros 100%. Esperamos tener un mercado importante en los dos segmentos con estas dos tecnologías”, dijo el ejecutivo. También destaca que estos vehículos son los últimos lanzados por la compañía a nivel mundial y estarán disponible en tres puntos de venta en Lima (San Miguel, Plaza Lima Norte y La Molina).
Por otro lado, la “revolución” en cuanto a penetración que dicta la marca en los mercados a los que ingresa es importante. En China, BYD es la principal marca del mercado general de vehículos, con un 35% de participación. Mientras que, a nivel mundial, es el sexto fabricante con más entregas de vehículos hasta el tercer trimestre de este año. En Latinoamérica, Motorysa importó la marca BYD desde el 2021 y se ha logrado posicionar como líder de movilidad eléctrica en Colombia, con más del 33% de participación del mercado de vehículos de nuevas energías y del 40% del mercado de vehículos eléctricos.
Así, las expectativas de penetración en el Perú también son agresivas. Pastrana señala que, considerando que el mercado local de vehículos eléctricos e híbridos en Perú vende 200 unidades mensuales, el objetivo para BYD es “tener más del 50% de ese mercado en el 2025”. “Nosotros esperamos vender más de 100 vehículos mensuales entre las dos tecnologías (…). [Desde] el 2026 en adelante [apuntamos a ser] los líderes en la electromovilidad”, agrega.
Además, apuntan a elevar sus puntos de venta a siete a mediados de 2025 y, en función al crecimiento de la marca BYD, ingresar a más ciudades o regiones del país en 2026.
NO VAN POR EL SEGMENTO PREMIUM
La apuesta de Motorysa también implica seguir expandiendo el mercado de electromovilidad en el país, pues todavía se encuentra por detrás de países como Colombia, que vende 5.000 vehículos de nuevas energías al mes. En parte, explica el gerente general de Motorysa, esto se debe a la lenta renovación del parque automotor local ante la importación de vehículos usados y a la informalidad en el transporte público.
Sin embargo, en este escenario, el ejecutivo ve una oportunidad para el crecimiento de los vehículos de la marca BYD. Asegura que la gran mayoría de los peruanos paga un precio de combustible muy alto o debe convertir sus vehículos a gas. Por ello, indica que con BYD quieren ofrecer vehículos eléctricos e híbridos con precios accesibles al mismo precio de los vehículos de gasolina que se ofrecen en Perú, de modo que sea una puerta de entrada para probar estas tecnologías.
“Estamos trabajando con la fábrica para ofrecer los mejores precios en Perú. Nosotros no estamos pensando en atacar el segmento premium. Ni queremos competirle a Mercedes Benz o Audi. La idea es tener una oferta de vehículos para básicamente esa parte de la población que necesita la reposición de sus vehículos y que bajen de los US$20.000. Estoy hablando de los vehículos de volumen que puedan llegar alrededor de los US$22.000 o US$23.000, ya sean 100% eléctricos o híbridos enchufables en su defecto”, comenta.
Para llegar a estos consumidores, también es clave el financiamiento. De momento, Motorysa está trabajando con dos bancos en el país. Pero, según su vocero, la compañía tiene interés en traer una financiera del grupo en una segunda etapa en el Perú. De hecho, en Colombia, Motorysa es dueña de dos entidades bancarias con las que apalancan el 16% del financiamiento de créditos vehiculares del país.
Asimismo, Pastrana recalcó que, el próximo año, como Motorysa esperan traer entre una o dos marcas más al mercado peruano. Con ellas, la importadora espera ofrecer otro tipo de vehículos, como camiones, volquetas, vans eléctricas o híbridas de gasolina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario