Superó niveles prepandemia

Creció el movimiento de pasajeros en el aeropuerto de Chiclayo durante el primer bimestre de este año, superando niveles prepandemia. INTERNET/Medios
De acuerdo con la data, la movilización de pasajeros en el aeropuerto de Chiclayo en el primer bimestre fue mayor en 16.7 % respecto a la cifra alcanzada en el mismo periodo del año 2020, antes de la pandemia de covid-19.
En
comparación con los resultados del primer bimestre del 2021 y el del
2022, se registraron incrementos del 200.5 % y del 78.3 %,
respectivamente.

Este resultado ubica a Lambayeque como uno de los siete departamentos cuya movilización de pasajeros a través de terminales aéreos superó sus niveles prepandemia en los dos primeros meses del año.
Las otras seis regiones fueron: Huánuco (+174.1 %), Amazonas (+136 %), Tumbes (+21.3 %), La Libertad (+21.1 %), San Martín (+12.1 %) y Piura (4.1 %).
“Las
cifras demuestran un avance en la recuperación del movimiento de
pasajeros por los aeropuertos del Perú, aunque persisten trabas como los
recientes conflictos sociales que se iniciaron en diciembre del año
pasado y ocasionaron la paralización de actividades en los aeropuertos
ubicados en Arequipa, Cusco, Puno y Ayacucho”, indicó Comex Perú.
A
nivel nacional, en los dos primeros meses de 2023, 5.5 millones de
pasajeros se movilizaron por los aeropuertos del Perú, un 25.6 % más que
lo registrado entre enero y febrero de 2022, pero un 20.6 % menos
respecto del mismo periodo de 2020. De estos, el 73.1 % fueron vuelos
nacionales, mientras que el resto (26.9 %) fueron vuelos
internacionales.
Brecha en infraestructura
Por
otro lado, el gremio señaló que, pese a la recuperación del movimiento
de pasajeros, el país aún tiene como uno de sus principales retos la
mejora de su infraestructura aérea, factor trascendental para impulsar
la conectividad regional. Dijo que, según un estudio del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), la brecha de infraestructura aérea
en el Perú sería de 730 millones de dólares.
“En
este contexto, la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez,
así como el avance en la ejecución de inversiones en aeropuertos
concesionados, y la concesión del tercer grupo de aeropuertos, son
claves para aumentar la competitividad del sector”, consideró Comex
Perú, al señalar que existen diversos factores que limitan el potencial
del transporte aéreo, además de los efectos positivos, directos e
indirectos que este tiene sobre otros sectores de la economía, como el
turismo y el comercio.

“Por
un lado, el cierre de brechas en infraestructura aeroportuaria es
fundamental para contar con las herramientas que permitan brindar un
servicio de mayor calidad al viajero; sin embargo, también es importante
prestar atención a temas multisectoriales como el acceso a la
infraestructura, pues nuestro país se caracteriza por tener una reducida
integración ciudad-aeropuerto. En este sentido, las vías de acceso
hacia los aeropuertos deben ser atendidas de forma prioritaria”,
puntualizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario