No solo en Perú las aplicaciones para taxi han generado debates sobre la seguridad del pasajero y su reglamentación.
En otros países de Latinoamérica se discute el tema, en algunos casos
estas plataformas pagan impuestos y en otros, no se ha llegado algún
acuerdo.
Argentina. Las
autoridades en Buenos Aires han tenido medidas mas fuertes. Se bloqueó
el pago con tarjeta de crédito para Uber, el año pasado se prohibió el
uso de Easy Taxi en la ciudad y se ha arrestado a conductores por
brindar el servicio.
Bolivia. Para el caso de Easy Taxi, la plataforma está registrada y paga tributos, de acuerdo a informacion del medio de ese país Los Tiempos. En cambio Uber es considerado un servicio irregular por las autoridades municipales de La Paz.
Brasil. Sao
Paulo cuenta con una normativa para la aplicación Uber, la cual debe
pagar un impuesto al municipio y solo se autorizaron 5 mil vehículos. En
Río de Janeiro, las autoridades evalúan la posibilidad de reglamentar
el servicio.
Chile.
Las aplicaciones no cuenta con están reguladas pero una comisión de la
Cámara de Diputados está evaluando un proyecto de ley conocido como "Ley
Uber". En julio, alrededor de 3 mil taxista protestaron contra este
tipo de servicio ya que lo consideran "competencia desleal".
Colombia.
No cuenta con una reglamentación. En abril se archivó un proyecto para
legalizar el servicio y en junio, Easy Taxi y Smart Taxi fueron
sancionadas por "facilitar la violación de normas de transporte", según
informó el diario El País de Colombia.
Ecuador.
Aunque no está regulado, en Quito se presentó un proyecto para
autorizar once aplicaciones móviles. Mientras que en Guayaquil, las
autoridades indican que estas empresas como Cabify, deben trabajar solo
con conductores autorizados.
México.
El escenario es diferente en este país. En Ciudad de México están
reguladas las aplicaciones desde el 2015. Los conductores de empresas
como Cabify y Uber tienen permisos anuales y deben pagar una
contrubición del 1.5% por cada viaje.
Panamá.
El gobierno anunció recientemente que reglamentará el servicio de
transporte que brindan las plataformas tecnológicas. Como en otros
países, en Panamá los gremios de taxistas han protestado contra estas
aplicaciones.
Uruguay.
En enero de este año se estableció una reglamentación provisional. Es
así que las empresas como Cabify, Easy Taxi y Uber pagarán impuestos y
sus conductores deben registrarse como pequeñas empresas.
http://rpp.pe/mundo/latinoamerica/infografia-aplicaciones-para-taxi-esta-es-la-situacion-en-otros-paises-noticia-1070938
No hay comentarios:
Publicar un comentario