viernes, 10 de febrero de 2017

Viva Air Perú: "Nuestro costo por hora es 50% menor al de aerolíneas tradicionales"



   
Los ejecutivos de la aerolínea low cost informaron ayer que Viva Air Perú hará su primer vuelo el 9 de mayo, pero comenzará a vender pasajes desde el 20 de marzo. La venta será a través de su página web, que por el momento es el único canal de ventas confirmado por la empresa.
José Castellanos, director general de Viva Air Perú, reiteró que “habrá asientos con un precio de S/.59.90 [por tramo] en todos los vuelos de Viva Air”. Éste será el precio base para los vuelos de la aerolínea, y a medida que el pasajero decida aumentar los servicios —como equipaje, comida, entre otros—, también lo hará el precio del pasaje. Castellanos comenta a SEMANAeconómica más detalles sobre próximas operaciones en el Perú y sus expectativas de rentabilidad para este año.



¿Cuántos vuelos al día van a realizar?
Vamos a tener vuelos diarios a Cusco, Iquitos y Chiclayo. Los vuelos comenzarán a las 6:30 de la mañana, y cada avión realizará varios vuelos durante la mañana, regresará al medio día al aeropueto [Jorge Chávez] para luego realizar otros más durante la tarde. Cada aeronave va a ser utilizada diez horas al día en promedio.

La penetración de vuelos es de 0.4% en el Perú. ¿Cuántos pasajeros proyectan alcanzar el próximo año? 
La idea es incrementar la cantidad de pasajeros peruanos a un ritmo de 700,000 al año, tal como lo hicimos con Viva Air Colombia. Esto también lo logramos en México, y por eso lo vemos factible en el Perú. Acá existe una necesidad de mayor cantidad de tickets aéreos. Lo que pasa es que actualmente son caros. Buscamos democratizar el mercado de pasajes aéreos con nuestro ingreso y lograr que mayor cantidad de gente vuele por avión.

Comentó que venderán los pasajes por su página web, pero estaban dispuestos a realizar alianzas con ‘ticketeras’ (Mi entrada de Plaza Vea o Teleticket de Wong). ¿Han concretado alianzas con alguna de ellas?
Aún no lo hemos definido porque hemos preferido comenzar por los aspectos técnicos, que es lo más importante. Nos hemos enfocado en obtener permisos y el certificado aéreo, si no no hay posibilidad alguna de operar. Resuelto eso —en lo que hemos venido avanzando rápido— ya podemos comenzar a analizar los aspectos comerciales.

¿En qué momento de la operación proyectan que comenzarán a ser rentables?
Si logramos una alta ocupación y un bajo costo operativo, como lo estimamos, este año deberíamos llegar a tener una utilidad positiva para la operación en el Perú. La rentabilidad de una aerolínea se da por el uso de los asientos de sus aeronaves. Si vemos el caso de Viva Air Colombia, allí logramos tener rentabilidad desde el primer año justamente por eso. El costo por hora [de nuestra operación] —donde están incluidos todos nuestros costos— es 50% más barato que en cualquier aerolínea tradicional.

¿Cuál es la principal condición para alcanzar la rentabilidad en el primer año?
El objetivo es hacer la mayor cantidad de acciones posible para generar eficiencias y poder traducirlas a un menor precio al consumidor. Una de las condiciones fundamentales es tener una flota uniforme. Esto disminuye los costos de mantenimiento, los costos de inventario de los componentes, lo que a su vez nos permite reducir el costo de mantenimiento. Por eso tener el mismo tipo de flota [Airbus A320] es tan importante; siempre operamos con un mismo tipo de avión. En el caso de RyanAir [también parte del mismo grupo, Irelandia Aviation], la empresa opera con un Boeing. Nosotros en Colombia y en el Perú operamos con Airbus.

http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/turismo/213996-viva-air-peru-nuestro-costo-por-hora-es-50-menor-al-de-aerolineas-tradicionales/

No hay comentarios:

Publicar un comentario