El jueves pasado, minutos antes de la medianoche, el dispositivo estableció su primera comunicación con el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), ubicado en Pucusana.
Durante la noche también realizó su primer recorrido sobre el espacio nacional, pero no recibió la orden de tomar fotografías porque la acción no está contemplada en el plan de pruebas iniciales.
“Tal como estaba previsto, recibimos la telemetría del satélite, es decir, sus datos de estado. Toda la información indica que está en muy buenas condiciones, todos los sistemas funcionan correctamente, los paneles solares se desplegaron y las baterías están cargadas”, declaró a La República Gustavo Henríquez Camacho, jefe del proyecto PerúSAT-1.
Henríquez Camacho recordó que el paso siguiente es iniciar las pruebas en órbita, que se extenderán hasta finales de noviembre o inicios de diciembre.
En esta etapa se busca evaluar el desempeño integral de todo el sistema satelital, que incluye el acceso a la constelación de la empresa francesa Airbus Defence and Space.
Una vez culminada esa fase, el CNOIS se pondrá al servicio de todas las entidades públicas nacionales, las cuales podrán solicitar y obtener sin costo las imágenes espaciales.
En cada contacto con la base de Pucusana, el satélite peruano descargará datos sobre su estado y las fotografías capturadas, a la vez que obtendrá instrucciones de recorrido y órdenes para nuevas tomas (ver infografía).
El coronel FAP Edgar Guevara Contreras, jefe de Operaciones del CNOIS, informó que la transmisión de fotografías satelitales se hará a través del sistema FTP (protocolo de transferencia de archivos).
De esta manera, las entidades solicitantes podrán descargar las imágenes en forma directa en unas pocas horas. Antes del lanzamiento del PerúSAT-1, estos requerimientos se atendían en ocho días a través de proveedores privados.
BENEFICIOS
Durante la ceremonia de lanzamiento, el ministro de Defensa, Mariano Gonzales Fernández, recalcó que las imágenes serán de utilidad para diversos sectores.“Este satélite atenderá a todas las instituciones del Estado y sus imágenes servirán para múltiples aplicaciones de sectores tan diversos e importantes como Vivienda, Transporte, Cultura, Interior, Agricultura, Ambiente, entre otros”, declaró.
Gracias a su resolución de 0,7 metros, que reconoce objetos de 70 centímetros, PerúSAT-1 permitirá reforzar la vigilancia de monumentos arqueológicos y zonas protegidas; combatir el avance de la minería y la tala ilegal; además de fortalecer la lucha contra el narcotráfico.
También se podrá optimizar la evaluación de daños tras desastres naturales como sismos, tsunamis o incendios forestales. Del mismo modo, se verán beneficiadas las entidades vinculadas al monitoreo de cultivos, gestión de recursos hídricos y planificación urbana.
El coronel FAP Guevara sostuvo que el lanzamiento del satélite cumple el sueño que Jorge Chávez, símbolo de su entidad, plasmó en su célebre frase: “¡Arriba, siempre arriba, hasta las estrellas!”.❧
Bajo control
- Con el objetivo de obtener mayor información del satélite, el CNOIS ha rentado el uso de la estación espacial de Kiruna, ubicada en el Polo Norte. Allí, cada 90 minutos el PerúSAT-1 descargará datos actualizados sobre su estado. Esta información se envía hasta Pucusana a través de fibra óptica.
- Se eligió la ciudad de Kiruna porque el satélite peruano describe una órbita polar en su recorrido. Cada día atraviesa esa región entre 14 y 15 veces.
http://larepublica.pe/impresa/sociedad/803721-la-mision-del-perusat-en-el-espacio-velar-por-el-pais
No hay comentarios:
Publicar un comentario