Los primeros remolcadores eléctricos del mundo ya están aquí
Los buques de la flota mundial son los responsables del 3% de las emisiones globales de CO2 a la atmósfera. Los esfuerzos del sector por reducir este importante impacto ambiental y su contribución al cambio climático están impulsados por la Organización Marítima Internacional, que ha establecido como objetivo la reducción del 40% de las emisiones para el 2030 y del 70% para el 2050 (basados en datos de emisiones de 2018). Mientras el GNL se ve como solo un parche por parte de ciertos sectores, muchas iniciativas buscan la electrificación de la flota allá dónde sea posible, como puede ser el caso de los remolcadores. El Gisas Power, el Sparky y el eWolf son tres de los primeros remolcadores de propulsión eléctrica en el mundo.
Gisas Power
El Gisas Power, puesto en servicio a mediados de 2020, es el primer remolcador eléctrico del mundo. El barco fue desarrollado por la compañía turca NAVTEK Naval Technologies para el armador Gisas Shipbuilding basado en dos premisas: reducción de emisiones y reducción de tamaño para poder operar fácilmente en el puerto de Tuzla (Estambul, Turquía). Como respuesta NAVTEK desarrolló, diseñó y construyó el Gisas Power, el primer remolcador eléctrico de su concepto ZEETUG (zero-emission electric tugboat, remolcador eléctrico de cero emisiones).
El barco, construido en el astillero TK Tuzla Shipyard, tiene una eslora de 18,7 metros, una manga de 6,7 metros y un calado de 3,5 metros, un tamaño un 10% menor que remolcadores de propulsión diésel similares en potencia. Equipado con dos motores eléctricos Siemens de 925 kW cada uno que hacen girar dos hélices en tobera de 1,8 metros de diámetro, el remolcador alcanza los 10 nudos de velocidad y las 32 toneladas de tiro.
Las mayores ventajas de utilizar motores eléctricos en este tipo de embarcaciones son la cantidad de energía que pueden generar instantáneamente incluso a bajas velocidades, el ahorro de combustible (el segundo coste más alto de la operación de un remolcador tras el de personal) y el ahorro también en costes de mantenimiento. Gracias a su propulsión completamente eléctrica, el Gisas Power emite hasta 9 toneladas de NOx y 210 toneladas de CO2 menos a la atmósfera por año comparado con remolcadores de su tamaño y potencia de propulsión diésel.
Los motores eléctricos obtienen su energía de dos bancos de baterías de iones de litio de 1.450 kWh suministrados por Corvus Energy y colocados por seguridad en dos locales diferentes, uno a proa y otro a popa, ambos climatizados. El remolcador puede operar durante un día entero con una sola carga de sus baterías, que se completa en tan solo una hora gracias a las estaciones de carga rápida QCS (quick charge station) diseñadas y construidas también por NAVTEK.
Con el fin de optimizar el consumo eléctrico, analizar el perfil operacional y aumentar la autonomía de la embarcación, NAVTEK ha desarrollado un sistema de gestión bautizado como Smart Tug Energy Management System (STEMS). A través de diferentes sensores embarcados recoge datos de la velocidad, revoluciones del motor, temperatura de las baterías y el estado de la carga de las mismas, condiciones medioambientales o la ruta que sigue el barco. El sistema da, por un lado, información al capitán para optimizar la navegación, y por otro, permite resolver desde tierra cualquier problema en tiempo real gracias a la supervisión y diagnóstico remotos.
Tras dieciocho meses en operación, el Gisas Power ha demostrado la viabilidad de los remolcadores eléctricos en puertos tan demandantes como el de Tuzla, mientras ha ayudado a reducir la contaminación en el entorno del mismo. El siguiente paso para NAVTEK es ampliar su oferta de buques de cero emisiones desarrollando nuevos remolcadores propulsados por hidrógeno.
Sparky
Con la intención de convertirse en un puerto completamente libre de emisiones para 2040, el puerto de Auckland (Nueva Zelanda) decidió en 2019 encargar a Damen el desarrollo y construcción de un remolcador completamente eléctrico basado en el modelo RSD Tug 2513 de 2018. Este será el primer remolcador eléctrico de tipo RSD (Reversed Stern Drive), el RSD-E Tug 2513 según la codificación del astillero de los Países Bajos, o Sparky, como ha sido bautizado.
Con una eslora de 25 metros, una manga de 13 metros y un calado de 4,95 metros, el Sparky tendrá una capacidad de tiro de 70 toneladas hacia proa, 65 toneladas hacia popa y una velocidad de 12 nudos, gracias a sus dos motores eléctricos de 1.850 kW cada uno que hacen girar dos propulsores azimutales Kongsberg de 3 metros de diámetro.
La energía para la propulsión sale de un banco de baterías de recarga rápida de litio-titanato de 2.784 kWh, suficiente para tres o cuatro operaciones de remolque antes de tener que recargar, operación que le lleva un par de horas. Por seguridad el Sparky está equipado con dos generadores diésel de 1.000 kW cada uno que cumplen con los límites de NOx Tier III de la OMI gracias a su sistema de reducción catalítica, y que dan al remolcador una capacidad de tiro de 40 toneladas en el caso de fallo eléctrico, aunque su uso no será habitual.
El RSD-E Tug 2513 cumple la filosofía E3 de Damen: respeto al medio ambientE, Eficiencia en la operación y viabilidad Económica. La estrategia del astillero es ofrecer sus diseños actuales en nuevas versiones eléctricas, y mientras en el mundo de los remolcadores la compañía puede electrificar el RSD Tug 2513 y el ASD Tug 2813, en el campo del transporte de pasajeros acaba de entregar siete ferrys 2306 E3 al operador Arriva Danmark para su operación en las rutas de autobús acuático de la ciudad de Copenhague, a los que se añadirán nueve unidades para Blue Amigo para su operación en los Países Bajos.
eWolf
El último ejemplo es el eWolf, el que será el primer remolcador eléctrico en servicio en los Estados Unidos, diseñado por Crowley Maritime para operar en el puerto de San Diego. Apoyado por un consorcio formado por la Oficina de Control de la Contaminación del Aire del Condado de San Diego, la Junta de Recursos del Aire de California, el puerto de San Diego, la Agencia para la Protección del Medioambiente de los EE.UU. y la Administración Marítima del Departamento de Transporte de los Estados Unidos, se espera que el nuevo remolcador entre en servicio a mediados de 2023.
El eWolf será construido por Master Boat Builders en Coden (Alabama, EE.UU.), supervisado por la rama de ingeniería de Crowley, Crowley Engineering Services, y la oficina de arquitectura naval e ingeniería marina Jensen Maritime, recientemente adquirida por Crowley. El remolcador tendrá unas dimensiones de 25 metros de eslora, 12,2 metros de manga y un calado de 5 metros, y gracias a sus dos propulsores azimutales alimentados mediante dos motores eléctricos de 2.100 kW cada uno será capaz de alcanzar un tiro de 70 toneladas y una velocidad de 12 nudos.
Los motores serán alimentados mediante un banco de baterías de de iones de litio de 6,2 MWh de Corvus Energy, con los que el eWolf podrá realizar dos o tres operaciones de remolque antes de tener que recargar mediante una estación de carga en puerto desarrollada por Cochran Marine. ABB suministrará la plataforma de distribución de energía Onboard DC Grid™ que optimizara el consumo a bordo, y un sistema de inteligencia artificial que en el futuro permitirá la navegación completamente autónoma del remolcador.
El eWolf reemplazará a un remolcador en servicio que consume más de 100 toneladas de diésel al año, y se espera que con su entrada en funcionamiento totalmente eléctrico y de cero emisiones se reduzcan anualmente las emisiones de NOx en 18 toneladas y de CO2 en 31 toneladas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario