martes, 8 de julio de 2025

Brasil y China firman alianza para desarrollo conjunto de satélite

 

La información recolectada por el satélite será distribuida gratuitamente entre los países de América Latina y el Caribe

Brasil y China anunciaron oficialmente el inicio del desarrollo conjunto del satélite geoestacionario CBERS-5, parte del programa “China-Brazil Earth Resources Satellite” (CBERS).

El acuerdo del proyecto fue firmado durante un encuentro entre el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el primer ministro de China, Li Qiang, en el marco de la Cumbre de los BRICS, realizada en Río de Janeiro. La información fue divulgada por el sitio oficial del gobierno brasileño.

El CBERS-5 será un satélite meteorológico y ambiental posicionado sobre el territorio brasileño. El nuevo equipo representa un avance respecto a los modelos anteriores, que operaban en órbita baja con foco en la observación de la Tierra.

Se espera que el satélite amplíe significativamente la capacidad de Brasil en el monitoreo climático y ambiental, con impactos directos en sectores estratégicos como generación de energía, agricultura, urbanización y respuesta a desastres naturales. El proyecto también busca suplir vacíos en la recolección de datos ambientales.

China, por su parte, tendrá acceso a datos del Hemisferio Occidental, fortaleciendo su capacidad de modelado climático.

La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luciana Santos, participó en la reunión y destacó la importancia de la iniciativa.

"Este será el primer satélite geoestacionario desarrollado por Brasil, que entrará en un grupo selecto de menos de 10 países desarrolladores de esta tecnología, y representa un enorme salto tecnológico en la asociación CBERS", afirmó la ministra.

Por primera vez, la alianza bilateral prevé formalmente la transferencia de tecnología y conocimiento. Los datos generados por el CBERS-5 serán distribuidos gratuitamente a países de América Latina y el Caribe.

https://tvbrics.com/es/news/brasil-y-china-firman-alianza-para-desarrollo-conjunto-de-sat-lite/

viernes, 4 de julio de 2025

BYD inaugura su planta brasileña con el primer vehículo eléctrico fabricado en el país


El modelo forma parte de una fase de preparación estratégica para el inicio de la

línea de producción en Camaçari, en Bahía, y concreta un hecho histórico para la industria mundial con la primera unidad industrial de la marca china en Sudamérica, fabricante de vehículos eléctricos para la región.

Camaçari (BA),1 de julio de 2025 - BYD, líder mundial en tecnología limpia, presentó el primer BYD Dolphin Mini (Seagull en China o Dolphin Surf en Europa) fabricado en Brasil, marcando un hito histórico en la industria automotriz de toda América Latina. 

Atrevido, elegante e impulsado por energía limpia, el auto eléctrico más vendido de Brasil es más que un vehículo. Asequible, innovador y moderno, marca una nueva era en la movilidad. El acontecimiento regional tuvo lugar en la nueva fábrica de BYD, ubicada en Camaçari, Bahía, un complejo industrial construido con tecnología de última generación.


Por primera vez, las puertas del recinto se abrieron para revelar cómo cobran vida los autos, en un proceso electrificante, en cada sentido de la palabra. Desde su debut global en abril de 2023, BYD Dolphin Mini ya ha superado el hito del millón de unidades fabricadas. Además de conseguir múltiples premios mundiales, BYD Dolphin Mini fue galardonado como “Vehículo Urbano del Año” en 2025 por los World Car Awards. 

En Brasil, el modelo es todo un fenómeno, con más de 34.000 unidades vendidas a lo largo del país.




“BYD es construida por ingenieros e impulsada por la innovación. Somos uno de los mayores inversores del mundo en I+D, y ahora todo ese talento intelectual está impulsando nuestra fábrica en Brasil. Solo pasaron 15 meses desde que comenzó la construcción de la fábrica hasta que salió de producción nuestro primer vehículo. Esto no solo es un hito para BYD, es un punto de inflexión para la movilidad sostenible en Latinoamérica. Elegimos Bahía por su gente apasionada, su mano de obra calificada y su potencial revolucionario”, afirmó Stella Li, vicepresidenta ejecutiva global y directora general de BYD América y Europa.


El BYD Dolphin Mini no fue el único. El fabricante también lanzó su primer vehículo Súper Híbrido fabricado en Brasil: el Song Pro, otro modelo con un gran éxito de ventas. Durante las próximas semanas se continuará con la producción de tres modelos: BYD Dolphin Mini, Song Pro (GL/GS), y King (GL/GS).



“Estamos convirtiendo Camaçari en una potencia con visión del futuro. Esta fábrica no es solo ladrillos y máquinas, es un símbolo de confianza, innovación y fe en Brasil. BYD está aquí con un propósito: impulsar el próximo capítulo de la industria automotriz brasileña. Lo que estamos viendo hoy en Bahía es una verdadera revolución tecnológica. Ahora nos consideramos una empresa brasileña, construida por y para brasileños”, comentó Alexandre Baldy, vicepresidente senior, y director de Ventas y Marketing de BYD Auto Brasil. 

La fábrica del futuro 

Al interior de la planta Camaçari, todo funciona con tecnología inteligente y avanzada. Automatizaciones, logística inteligente y seguimiento en tiempo real. No se trata de una línea de producción cualquiera, sino una orquesta de robots y sistemas de datos de alto rendimiento en la que los vehículos se mueven con precisión y ritmo. Un sistema de secuenciación inteligente permite priorizar la producción de los modelos más demandados.



Cada vehículo es monitoreado en tiempo real a medida que avanza por la línea. Los robots se encargan de todo, desde la instalación de los cristales hasta el atornillado de las baterías. El espacio se utiliza con eficiencia tridimensional, aprovechando cada centímetro. Además, es un lugar silencioso. Gracias a un exclusivo sistema de fricción silenciosa, el ruido en el interior de la fábrica se mantiene bajo los 70 decibeles, creando un espacio agradable y tranquilo. 

Con unos impresionantes 156.800 metros cuadrados, la fábrica es uno de los edificios más grandes en todo el continente dedicados a la producción de vehículos eléctricos. 

“Brasil se encuentra en el epicentro del movimiento mundial de la electromovilidad, y BYD está liderando la marcha. Desde 2014 hemos sentado las bases sobre las cuales hoy vemos los resultados: liderazgo en el mercado, crecimiento de los concesionarios y un movimiento nacional hacia la movilidad limpia”, afirma Tyler Li, presidente de BYD Brasil. 

Grandes sueños 

Son 5.500 millones de reales brasileños los invertidos por BYD en el enorme complejo de Camaçari, abarcando 4,6 millones de metros cuadrados, equivalentes a 645 canchas de fútbol. Una vez completadas todas las fases, se espera que el proyecto cree hasta 20.000 puestos de trabajo indirectos y directos. En un comienzo, la fábrica tendrá una capacidad anual de 150.000 vehículos, con planes de ampliar a 300.000 durante la segunda fase.


Inicialmente, utilizará el sistema SKD (Semi Knocked-Down), y gradualmente pasará a fabricación local completa, incluyendo estampado, soldadura, pintura y un incremento en los componentes producidos en Brasil. A esta ambiciosa hoja de ruta se suma el desarrollo de un motor híbrido flexible, el 1.5 DM-i, diseñado y construido en colaboración entre científicos chinos y brasileños. Diseñado para funcionar tanto con gasolina como con etanol, el combustible renovable insignia de Brasil, el tren motriz combina la tecnología eléctrica de BYD con un rendimiento y eficiencia de última generación. 

De innovador a revolucionario 

La historia de esta fábrica comenzó en julio de 2023 con un audaz anuncio en Salvador. Tres meses después, la ceremonia de inauguración marcó lo que estaba por venir. En marzo de 2024 comenzó la construcción y ahora, 15 meses más tarde, ya han comenzado las pruebas. 

Lo que antes era un sitio abandonado se está convirtiendo en un parque industrial de clase mundial. Más de 1.000 empleados forman parte de la operación, sin contar a los cientos de subcontratistas. Se espera que para finales de este 2025, 3.000 nuevos puestos de trabajo sean creados. 

Líder mundial y potencia local

A nivel mundial, BYD es el líder indiscutible de vehículos de nueva energía, no solo superando a todos los fabricantes de vehículos eléctricos, sino también a los gigantes detrás de marcas tradicionales en China.


Como auténtica potencia en tecnología verde, BYD controla toda la cadena de producción posee tecnologías básicas, motores eléctricos y sistemas de control. En Brasil, BYD se ha convertido en el símbolo de la transición energética. Solo en mayo, 9 de cada 10 de los autos eléctricos en el país correspondían a BYD, así como 1 de cada 3 híbridos vendidos. BYD ya se ha posicionado como la cuarta marca más vendida en Brasil, superando a marcas que han operado por décadas en el país. 

Con 180 concesionarios y creciendo, BYD espera aumentar su presencia de marca y terminar 2025 con 240 tiendas a lo largo de cada estado, en cada capital y ciudad principal de Brasil.

Sobre BYD

BYD es una empresa global de alta tecnología dedicada a aprovechar las innovaciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida. Fundada en 1995 como fabricante de baterías recargables, BYD cuenta ahora con un amplio abanico de actividades que abarca los sectores del automóvil, el transporte ferroviario, las nuevas energías y electrónica, con más de 30 parques industriales en todo el mundo. 

Desde la generación y el almacenamiento de energía hasta sus aplicaciones, BYD se dedica a proporcionar soluciones energéticas con cero emisiones que reducen la dependencia mundial de los combustibles fósiles. Su huella en el sector de los vehículos de nueva energía abarca ahora los seis continentes y más de 100 países y regiones. 

Cotizada en las bolsas de Hong Kong y Shenzhen, la empresa es conocida por ser una de las 500 más importantes del mundo según la revista Fortune, que aporta innovaciones en pos de un mundo más ecológico. 

https://www.autoanuario.uy/post/byd-inaugura-su-planta-brasile%C3%B1a-con-el-primer-veh%C3%ADculo-el%C3%A9ctrico-fabricado-en-el-pa%C3%ADs


 

 

E-Truck Convoy to Sweden. Europe Watch and Learn: This is the Charging Infrastructure of the Future

ATU lanza nueva ruta del AeroDirecto en Lima norte para ingresar y salir del Aeropuerto Jorge Chávez

Se trata del servicio AeroDirecto ‘Terminal Norte’, que conectará con un paradero en Plaza Norte. Inicio del servicio será el sábado 5 de julio y la tarifa es de S/ 5.

3 de julio de 2025 - 10:55 a. m.

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (MTC), adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), lanzó la nueva ruta AeroDirecto ‘Terminal Norte’. El servicio entrará en funcionamiento el sábado 5 de julio y beneficiará a millones de usuarios del país, facilitando su ingreso y salida al nuevo aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

La nueva ruta impulsará el turismo nacional e internacional, debido a que contará con una zona de embarque y desembarque en el Gran Terminal Terrestre Plaza Norte, ofreciendo seguridad, accesibilidad y conexión directa a los pasajeros hacia y desde el aeropuerto.

Se trata de la sexta ruta que habilita la ATU para ampliar el servicio AeroDirecto en Lima norte y beneficiará directamente a casi 3 millones de habitantes de esta zona de la capital peruana. Se suman como beneficiados 1 millón de personas que se trasladan a través de las 150 empresas de transporte que interconectan con el Gran Terminal Terrestre Plaza Norte.

“Este nuevo servicio operará las 24 horas del día, como sucede con las otras rutas de AeroDirecto. El lanzamiento de la ruta ‘Terminal Norte’ es posible gracias a un trabajo coordinado con la empresa privada. De esta manera, mejoramos las condiciones de seguridad a favor de los pasajeros, quienes van a esperar dentro del Gran Terminal Terrestre Plaza Norte con este nuevo servicio, conectando con el aeropuerto”, afirmó el presidente ejecutivo de la ATU,David Hernández, durante la presentación oficial.

Sobre el recorrido de buses

El recorrido inicia en el paradero Galería San Lázaro, ubicado en el distrito de Independencia. Continúa por el paradero Mega Plaza, trasladándose al Gran terminal terrestre Plaza Norte.

El recorrido sigue por la avenida Universitaria, José Granda y Avenida Perú, en el distrito de San Martín de Porres, hasta llegar a la avenida Morales Duárez, en el Callao.

En esta primera etapa de operación, 10 buses circularán en la ruta AeroDirecto Terminal Norte.

Sobre los paraderos

IDA
1. Galería San Lázaro
2. Megaplaza
3. Plaza Norte
4. Terminal Terrestre
5. Universitaria
6. José Granda
7. Avenida Perú

VUELTA
1. Avenida Perú
2. José Granda
3. Universitaria
4. Terminal Terrestre
5. Plaza Norte
6. Megaplaza
7. Galerías San Lorenzo

https://www.gob.pe/institucion/atu/noticias/1202753-atu-lanza-nueva-ruta-del-aerodirecto-en-lima-norte-para-ingresar-y-salir-del-aeropuerto-jorge-chavez

 

jueves, 3 de julio de 2025

Noruega ‘prohíbe’ la venta de vehículos de combustión interna desde 2025

Noruega consuma su revolución verde: desde 2025 sólo podrán matricularse coches cero emisiones. Con un 88,9 % de ventas eléctricas en 2024, la salida de los motores de combustión es inminente.

noruega coches electricos 2025 prohibicion combustion 1
Noruega se ha convertido en un auténtico laboratorio del coche eléctrico. Grok
03/07/2025 14:30
 
Cuando el Storting (Parlamento noruego) acordó en 2016 que todos los turismos y furgonetas ligeras nuevos fueran “cero emisiones” a partir de 2025, muchos lo tomaron como un gesto simbólico. Hoy ese horizonte se ha vuelto casi rutinario: nueve de cada diez coches que se venden ya son eléctricos y las gasolineras empiezan a reconvertirse en hubs de recarga.

Aunque no existe todavía una ley que prohíba explícitamente la venta de motores de combustión, el efecto práctico es el mismo: los gravámenes al CO₂, al peso y al NOₓ, disparan el precio de estos vehículos, mientras que los eléctricos están exentos de IVA y de la mayor parte del impuesto de matriculación. El Ministerio de Transportes confirma que mantener este esquema “carrot‑and‑stick” resultará más eficaz que un veto legal estricto.

noruega coches electricos 2025 prohibicion combustion 2
En Noruega, lo normal ya es tener un coche eléctrico. Los de combustión son una rara avis.

Las cifras hablan por si mismas

Las cifras de Noruega son contundentes

  • 88,9% de cuota BEV (coches 100% eléctricos) en 2024 (114.409 unidades de un total de 128.691).
  • 82,4% de cuota BEV en 2023, frente al 2,8% en 2012.
  • 30.000 puntos públicos de recarga, la mayor red per cápita de Europa tras Países Bajos.
  • Aproximadamente 600.000 coches eléctricos en circulación; rebasarán al parque de gasolina a finales de 2024.

Noruega arrancó en los noventa madurando las exenciones fiscales para apoyar al coche eléctrico. Hoy superan los 11.300 millones de coronas anuales. Los beneficios incluyen:

  • IVA al 0% en la compra (se recuperará gradualmente sólo para los BEV de lujo).
  • Impuesto de matriculación únicamente por exceso de peso, nunca por CO₂ o cilindrada.
  • 50% de rebaja mínima en peajes y ferris, y acceso al carril‑bus si viaja al menos un ocupante
  • Derecho al punto de carga en comunidades de vecinos desde 2017.

El resultado: el BEV medio ya es más barato de adquirir y operar que su equivalente de gasolina, incluso con el recorte paulatino de ayudas; un caso único en el mundo desarrollado. Tesla lidera el ranking con el Model Y, seguido por el Model 3 y el nuevo Volvo EX30, pero el mercado se diversifica con 160 modelos cero emisiones a la venta.

Lo que va a ocurrir en la recta final de 2025

Las autoridades temen un ligero “efecto frontera” en 2025, como por ejemplo que las empresas de alquiler y las flotas profesionales podrían intentar matricular stock fósil en países vecinos. Por eso se estudia imponer tasas adicionales a los híbridos enchufables desde abril de ese año. Además, la ralentización económica y el encarecimiento de los créditos ya provocan cierta contención de la demanda, pese a cuotas mensuales de hasta el 98% BEV.

La infraestructura también debe escalarse: el regulador energético (NVE) calcula que Noruega necesitará 1,5 millones de vehículos eléctricos y el doble de cargadores rápidos para 2030. Programas municipales en Oslo y Bergen cubren hasta el 80% del coste de nuevos puntos, con prioridad para camiones y autobuses eléctricos.

Queda un último obstáculo: una minoría de vehículos profesionales y todoterrenos sin alternativa eléctrica competitiva todavía encuentran un resquicio en la normativa. El Ejecutivo baraja excepciones limitadas por uso y kilometraje para no frenar sectores clave como la pesca o la construcción. Aun así, la secretaria general de la Asociación Noruega del Vehículo Eléctrico, Christina Bu, confía en que el país cruce la línea del 100 % “si se mantienen los incentivos clave durante un año más”.

noruega coches electricos 2025 prohibicion combustion 3
2025 supone un cambio para los conductores noruegos.

Y el resto de Europa, ¿10 años después?

Noruega está a semanas de cerrar la puerta a los motores fósiles nuevos. Y, si nada se tuerce, hará historia: será el primer país en decir adiós, en los concesionarios, que no en las carreteras, al motor de combustión interna.

Mientras, Bruselas fija 2035 como fecha tope para los motores térmicos, Oslo demuestra que la combinación de incentivos fiscales, electricidad barata de origen hidroeléctrico y mensajes políticos consistentes puede adelantar diez años esa meta. No obstante, el propio gobierno noruego reconoce un peaje: la recaudación por impuestos al automóvil ha caído un tercio, obligando a diseñar un nuevo sistema fiscal pos‑transición.

https://www.hibridosyelectricos.com/coches/noruega-prohibe-venta-vehiculos-combustion-interna-2025_81016_102.html

GrabTaxi Electric - Taxis de VE en Manila, se vienen tambien en Singapore

La versión de Grab Taxi Filipinas. (Foto para CleanTechnica por DBET)El gigante de peinado Grab está adoptando vehículos eléctricos en su flota de taxis en Filipinas y Singapur.

A principios del mes pasado, Grab lanzó su servicio de taxi totalmente eléctrico, "GrabTaxi Electric" en colaboración con EV Taxi Corp. La primera flota de taxis totalmente eléctrica y a la carta  de la compañía aérea de Filipinas recibió la señal de identificación de Filipinas. Este mes de julio también operará una flota totalmente eléctrica en Singapur, lo que se suma a las selecciones ya verdes en la aplicación Grab Singapore.

Grabs Salto eléctrico en Filipinas

Actualmente en pruebas en Filipinas, los taxis de EV sólo son accesibles para seleccionar usuarios y volar ciudades clave en Metro Manila, incluyendo Makati, Taguig, Pasig, Mandaluyong, Paranaque y Pasay. La flota inicial incorpora el Changaan Eado EV460.

Este despliegue sigue a un exitoso estudio piloto realizado en junio de 2024 con BYD Filipinas, que evaluó la viabilidad operativa y financiera de los vehículos eléctricos para conductores y operadores de flotas. Este piloto forma parte de una asociación regional más amplia entre Grab y BYD, destinada a ampliar el acceso a hasta 50.000 vehículos especiales para los miembros conductores de Grabáis en todo el sudeste asiático.

Más allá de Metro Manila, Grab pretende extender sus servicios de taxis eléctricos y GrabCar EV a otras ciudades regionales como Davao y Cagayan de Oro. La iniciativa se alinea con los esfuerzos nacionales para promover la adopción de EV, apoyando específicamente la Ley de Desarrollo de la Industria de Vehículos Eléctricos (EVIDA) y el Departamento de Energía impulsan soluciones de transporte sostenibles, con el objetivo en última instancia de fomentar el sustento verde para los conductores y ofrecer viajes más limpios y silenciosos para los viajeros.Los taxis parecen moverse cerca y alrededor de los aeropuertos. No se han desplegado muchos taxis.

Esto no se trata sólo de ofrecer otra opción de viaje, dijo el director de Grab Filipinas Country, Ronald Roda. Explicó que Grab PH-mobility estrategia de eco-movilismo, que incluye la ampliación de la adopción de EV a través de su flota de GrabCar en ciudades regionales como Davao y Cagayan De Oro dentro del año.

Se trata de cambiar fundamentalmente el ADN del transporte urbano en Filipinas, que se alinea con nuestros compromisos de sostenibilidad, empodera a los viajeros filipinos y crea medios de vida verdes significativos. La sostenibilidad no puede ser un ideal lejano; debe ser algo que se puede reservar, montar y sentir hoy en día, agregó Roda.

GrabTaxi Electric se hará en un despliegue gradual que será apoyado por características de sostenibilidad dentro de la aplicación, tales como contribuciones voluntarias para los esfuerzos de conservación del medio ambiente para cada transacción de Grab, y una colaboración más profunda con asociados gubernamentales y del sector privado para acelerar la preparación del ecosistema de vehículos eléctricos en todo el país.

Como operador local, estamos orgullosos de estar a la vanguardia de esta transformación, dijo el presidente de EV Taxi Corp, Frankie Ang. Nuestra asociación con Grab demuestra que cuando las plataformas multinacionales y los innovadores locales trabajan juntos, podemos acelerar un futuro más limpio e inclusivo para el transporte, uno que ofrezca valor tanto para los pasajeros como para los conductores.

Grabs Electric Push en Singapur

Grab también ha intensificado su compromiso con la adopción de EV en Singapur con la introducción de la "GrabCab" en julio de 2025. Hay una flota de Taxi Grab existente en Singapur utilizando una variedad de taxis ICE. También cuenta con colaboraciones con los servicios de taxis para utilizar su aplicación para el granizo de paseo.

El Toyota Prius es el coche preferido para las operaciones de GrabCab en Singapur. (Foto de Grab)

La nueva flota de taxis de GrabCabá está compuesta enteramente de vehículos híbridos y eléctricos, lo que significa un movimiento sustancial hacia la descarbonización del transporte público de la ciudad-estado.

GrabCab debutó inicialmente con 40 vehículos Toyota Prius (híbridos) de quinta generación. La compañía planea integrar progresivamente modelos más bajas y cero emisiones, como el híbrido Hyundai Kona, a partir de agosto de 2025, con el objetivo final de pasar a una flota totalmente eléctrica dentro de un año. Después de haber recibido su licencia de operador de servicios de salud callejera en abril de 2025, GrabCab es ahora el sexto operador de taxis de Singapur.

La compañía tiene un período de gracia de tres años para ampliar su flota para cumplir con un requisito de tamaño mínimo de 800 taxis. El modelo GrabCab-s integra los servicios tradicionales de salud de la calle con la plataforma digital Grabs, permitiendo a los conductores cambiar sin problemas entre reservas basadas en la calle y aplicaciones. Este enfoque híbrido tiene por objeto colmar las lagunas de accesibilidad para los viajeros, al tiempo que se mejora la eficiencia operativa mediante la tecnología.

GrabCab también ofrece varios beneficios para los conductores, incluyendo licencia médica, pagos de tarifas instantáneas, bonos de conducción segura y descuentos en el consumo de combustible y emisión de carga en cuatro proveedores en toda la isla. Los vehículos están equipados con terminales móviles integrados de datos y herramientas impulsadas por IA (KartaDongle y KartaDashcam) para reforzar la seguridad, la eficiencia y la recogida de datos en tiempo real de los estados de carretera. Las tarifas GrabCab se adhieren a las tarifas existentes de la industria del taxi, incluyendo recargos aplicables y tarifas de reserva. La estrategia de GrabCab es crecer el pastel atrayendo a los taxistas nuevos e inactivos, aumentando así el suministro general de taxis disponibles en Singapur.

https://cleantechnica.com/2025/07/02/grab-launches-ev-taxis-in-manila-next-up-singapore/

En camino primera carga intercontinental de China a Perú

 

El intercambio comercial hace parte de la cooperación logística en el marco de la iniciativa de "La Franja y la Ruta"

Desde la ciudad china de Chongqing partió por primera vez un tren de carga intermodal con destino a América del Sur. El convoy transporta 84 contenedores (TEU) cargados con vehículos y se dirige hacia un puerto en el sur de China con destino al puerto de Chancay, en Perú, según informó Xinhua News Agency, socio de la red TV BRICS.

El recorrido forma parte del Nuevo Corredor Comercial Internacional Terrestre-Marítimo, una red logística estratégica diseñada para integrar al oeste interior de China, una región sin salida al mar, a las cadenas de comercio global. Este corredor se ha consolidado como un proyecto clave dentro de la iniciativa "La Franja y la Ruta", al reducir los costos logísticos y el tiempo de entrega.

El puerto de Chancay, en Perú, es el primer puerto profundo inteligente y ecológico de América del Sur. Gracias a su desarrollo, el tiempo de transporte marítimo entre América del Sur y Asia se ha reducido de 35 a 25 días. Considerado como un proyecto emblemático de la región, este puerto fortalece aún más los vínculos entre China y América Latina.

De acuerdo con el operador del trayecto, se prevé el envío de un segundo tren por la ruta Chongqing–puerto de Chancay durante el mes de julio, lo que refleja el creciente interés en este nuevo enlace comercial y su alto potencial para dinamizar el comercio entre Asia y América del Sur.

https://tvbrics.com/es/news/en-camino-primera-carga-intercontinental-de-china-a-per/